www.bostkirol.com
 
Historia Resultados Pelotaris Galería de fotos El share Club Leku Ona Mezkiritz Contacto

 

    Resultados    
   

 

Los orígenes del share: la macharda

(Parte de la información e imágenes ha sido extraída de "El Gran libro de la pelota" de Luis Bombín)

El share no fue conocido hasta mediados del siglo XIX. Y no fue en Argentina donde vio la luz, como muchos creen.

Aunque algunas teorías dicen que el share proviene de la raqueta de courte pomme (una modalidad francesa), lo cierto es que sus orígenes más remotos hay que buscarlos en la macharda, un rústico instrumento que los jóvenes de mediados del siglo XIX  idearon para suplir al guante.

La macharda era una herramienta de fabricación casera, que se hacía con horquillas de dos o tres puntas. Se unían las dos o tres puntas de la horquilla, atándolas. Era imprescindible, para poder utilizarla, que no fuese derecha sino curva. Su perfil –como puede apreciarse en los dibujos- debía ser ligeramente curvado. De hecho, se buscaba que ésta fuera similar a la que tenía el guante. Luego se cruzaban cuerdas entre las ramas.

 

macharda
En las machardas de dos ramas se vio la necesidad de poner cuerdas de arriba a abajo, formando una red con las transversales .

A partir de ahí, el share fue evolucionando. Uno de los cambios significativos consistió en sustituir la horquilla de dos puntas por una vara única, muy flexible, doblada sobre sí misma, y con sus extremos unidos. También la red fue objeto de modificaciones, inspiradas tal vez en las redes de los pescadores. La idea de emplear una sola vara vuelta sobre sí misma para formar el bastidor es posible que proceda de la confección de otra herramienta de la época, la shistera (cesta punta).

En cuanto al perfil del share, se le mantuvo su curvatura, porque se vio que su forma ligeramente combada facilitaba el enganche de una pelota ya pasada o reboteada.

Hacia los años 1880 y 1890 y, seguramente antes también, se empleaba en Zuberoa y en partes de Lapurdi un tipo de share muy semejante al actual, pero bastante más largo.

La aparición de estas herramientas como la macharda y el zetabe tuvo lugar poco antes de 1850.

 

El share en el mundo

Los emigrantes vascos fueron quienes llevaron el share a Sudamérica y la hicieron conocer en Uruguary, Argentina, Chile y Perú. En este continente halló una acogida muy cordial En cambio, en el País Vasco francés, su patria, quedó casi totalmente arrinconado. En la zona vasco española era prácticamente desconocido. Pero cuando los misioneros de Betharram la trajeron de América, resurgió rápidamente.

Como dijo Juan de Biasteri “El sare es el hijo pródigo de la pelota. Un hijo que abandonó la tierra natal… para emigrar a otras tierras donde encontró más afecto y menos competencia”.

En Saint-Palais (Baja Navarra) se destacaron en el juego los PP. Larramendy e Ithurralde, éste último natural de Ezpeleta en Laburdi. Formaron alumnos que no tardaron en superarlos. Cosa curiosa, en el País Vasco, la llamaron entonces “raqueta argentina”, mientras que en Argentina se siguió llamando sare, o más exactamente con su forma diminutiva share.

Las medidas del share actual también fueron normalizadas por los argentinos. Perfeccionaron toda su estructura, sobre todo la red. En Argentina, se fabricaban shares que tenían más o menos la misma forma que los europeos, aunque con una malla más irregular, sujeta por nudos, recordando al tejido de la tela de araña. La madera y la cuerda que se usaba en su confección era de gran calidad, y el proceso era realizado por profesionasles. Muy al contrario, en el País Vasco los materiales utilizados eran más corrientes, y a menudo eran los pelotaris quien confeccionaban sus propios shares. De esta manera, los shares argentinos eran muy superiores a los autóctonos.

 

El share en España

En esa misma época, en España el share era prácticamente desconocido. En el País Vasco se practicaba, pero no existen datos que permitan asegurar si se conoció antes de la época en que los vasco franceses la repatriaron. Lo que sí es sabido que a pesar de todo, hacia 1875 o 1880 se jugaba con entusiasmo en el Colegio de los Padres Jesuítas de Orduña.

Bien puede ser, que no sólo los religiosos betharramitas, sino también los jesuitas, y tal vez otros, la hubieran conocido en América y traído con ellos.

Alrededor de 1900 empiezan a conocerse las actuaciones de algunos sharistas, como Francisco Aguirre, más conocido como “Matxín Ezkerra”, de Azpeitia. Durante esos años, la popularidad del share va en aumento y se juega en ambas vertientes del Pirineo. Años atrás se comenzó a practicar con entusiasmo por los aficionados de Irura (Guipúzcoa), quienes celebraban entrenamientos y competiciones en el trinquete donostiarra, y también confrontaciones con jugadores del otro lado del Bidasoa, donde se jugaba a menudo y con intensidad.

Pero los sharistas argentinos y uruguayos son por ahora los maestros indiscutibles de la especialidad. La abundancia de trinquetes en esos países ha contribuído también a darles superioridad, pues el juego en esos recintos se hace mucho más dificultoso que en los frontones cortos de pared izquierda.

El juego con sare es difícil. Requiere fuerte muñeca –es decir, fuerza en el antebrazo- y mucha vista, agilidad y flexibilidad de cintura. En Sudamérica el público exige a los saristas el juego raso y protesta las jugadas por lo alto. Este modo de jugar pone a dura prueba las facultades del pelotari.

 

share

Estas son las medidas de un share:

Longitud 59cm; anchura máxima, 19cm; peso, 90 gramos. Su máxima longitud en línea recta (es decir, siguiendo la cuerda del arco) es de 58cm. Esa diferencia de sólo un centímetro con la longitud de su arco da idea de la poca magnitud de su curvatura. El grueso del bastidor (diámetro) es de 1,2 cm.

share

El share en Navarra

En Navarra, cabe destacar la labor desarrollada por la organización del Bost Kirol de Mezkiritz en favor de la recuperación del share. Este campeonato, cuyo inicio tuvo lugar en 1982, surgió con dos finalidades. La primera, buscar al jugador más completo de frontón corto, ya que el ganador de la confrontación debía vencer tras jugar a cinco modalidades diferentes. El segundo, luchar contra la desaparición del juego de share.

Una anécdota a este respecto es que, cuando la organización se propuso realizar el primer bost kirol, apenas contaban con cuatro shares que les había proporcionado la Federación Navarra de Pelota, con los que animaban a practicar a todos aquellos pelotaris que quisieran inscribirse.

Ante aquella primera edición, la organización envió una carta a los diferentes clubes pelotazales animando a la participación, en la que se podía leer:

Han bastado unos breves reportajes en prensa, radio, y sobre todo, dos de ellos en tele-navarra, para que la organización haya conocido detalles interesantes que vamos a relatar. Así, un viejo capuchino nos decía: he visto el reportaje de tele-navarra y os tengo que decir que en el convento de Alsasua, hacíamos shares con una madera llamada gorostia, no recordando el anciano la palabra castellana que correspondía a gorostia, Los euskaldun-zarras de Mezquiriz pronto le sacaron de dudas, quiere decir acebo. Nuestro asombro fue grande, porque sabíamos que se empleaba el mimbre, fresno y el avellano pero del acebo no sabíamos nada. La afición a esta especialidad según nos comentaba el viejo capuchino fue muy grande. Al igual que este capuchino fueron muchos los que marcharon a misionar a América, no olvidándose en la maleta junto al crucifijo y el rosario, el viejo share para enseñar a la gente de allende los mares su manejo, y la verdad es que lo consiguieron, porque hoy se cuentan por miles los practicantes en varias naciones sudamericanas, no dejándonos ganar ningún campeonato a los descubridores. Se ve que fueron mejores alumnos que nosotros. Otro señor de unos 65 años ex-seminarista, nos contaba que cuando él estudiaba en el seminario, se jugaba mucho y que ellos mismos se hacían los shares. Enseñó la fabricación y el juego en su pueblo y durante muchos años fue la única especialidad que se practicó gustando más que la pala y la mano. En este sentido se han pronunciado varios.
Son ejemplos harto significativos y demostrativos de que en Navarra se practicó mucho, -sobre todo en convento- sin embargo a pesar de gustar mucho no llegó a arraigar como en sudamérica.
Sabemos que bastantes ex-sharistas  se van a dar una vuelta por Mezquíriz, para ver en acción a los valientes que se han atrevido con el bost-kirol. Les pedimos que sean indulgentes con los sharistas nuevos, no tendrán la calidad de los de antaño, pero voluntad no les va a faltar. Si veis en el Leku-Ona algún abuelo con su nieto y observáis que se le escapa alguna lágrima, podréis asegurar que en su ya lejana juventud, en alguna parte de nuestra  geografía, o quizá en algún convento, practicaba el share, cuyos recuerdos de toda índole poblarán su mente. A estos les pediríamos, que en la tranquilidad de su hogar, expliquen a sus nietos los secretos del juego, para que la juventud recoja el testigo e inicie la reconquista.”

En los últimos veintitrés años, fruto de esta dedicación al share, los pelotaris navarros cuentan en su palmarés con bastantes triunfos en esta modalidad a nivel mundial:

1998.- Los navarros José Javier Larrea y Juan Carlos Orradre se proclamaron campeones del torneo GAVNI (Guipúzcoa, Alava, Vizcaya, Navarra e Iparralde). El mismo año en París, quedaron campeones del mundo en la categoría Sub-22 Iturbe (Guipúzcoa) y Larrea (Navarra) acompañándoles como suplentes Antón (Guipúzcoa) y Adrián Orradre (Navarra).

1990 .- El navarro Larrea consiguió la medalla de plata en el mundial absoluto de Trinquete celebrado en Cuba, en compañía de Iturbe.

1997.- Larrea, acompañado por Lopetegui (Guipúzcoa) consigue la medalla de plata en la I Copa del Mundo de Trinquete disputada en Bayona (Francia).

2004.- Ignacio Dufur y Xabi Zia de Mezkiritz, junto a los guipuzcoanos Lopetegui y Vinuesa quedaron subcampeones en la III Copa del Mundo de Trinquete disputada en Bayona.

2006.- Dufur y Zia de Mezkiritz, junto a los guipuzcoanos Lopetegui y Vinuesa quedaron subcampeones en el Mundial Absoluto de Trinquete disputado en México. En este mismo año, Dufur y Zia consiguieron la medalla de oro en la Copa Capitán San Luis de Trinquete disputada en la Habana (Cuba).

2008.- Dufur y Larrea quedaron campeones de los Torneos GRAVN y Abierto de España en Trinquete, además de conseguir la medalla de plata en la IV Copa del Mundo en Trinquete disputada en La Habana (Cuba).

2009.- Dufur y Larrea quedaron campeones del GRAVN y del Abierto de España en Trinquete.

2010.- Dufur, Larrea, J.Arcelus y Moncada consiguen la medalla de plata en Trinquete, en el Mundial Absoluto disputado en las localidades francesas de Pau y Olorón.

2011.- El 30 de abril, la pareja Dufur-Larrea se proclaman campeones del GRAVN al vencer en la final a los guipuzcoanos Lopetegui y Lizaso en la categoría senior, mientras que Arrosagarai y Arbizu, consiguen la medalla de plata en la categoría sub-22. El 17 de junio de este mismo año, Dufur y Larrea consiguen la medalla de oro del Abierto de Trinquete frente a Gil y Apezetxea.

 

Subir